Innovación Sostenible, Innovación con propósito
La innovación para las empresas, emprendedores, gobiernos y todos los actores, se ha vuelto un trending topic. Confiamos que con la innovación crearemos nuevos productos o servicios, nuevos modelos de negocios o incluso haremos más eficiente al modelo de negocio actual y todo esto con el gran objetivo de mantenernos competitivos en el mercado y relevantes en el tiempo.

Pero, ¿Qué pasa cuando ya no tengamos mercados y que se nos acabe el tiempo como raza humana?. Existe una realidad innegable en el mundo y es que las cosas están cambiando, percibimos el cambio climático en nuestras ciudades, brotes de enfermedades nuevas, inequidad y problemas sociales en todo el mundo, entre otros. Y la raza humana ha tomado conciencia de esto y existen numerosas iniciativas que buscan mejorar esto, la más renombrada es la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS de las Naciones Unidad.
Los ODS plantean que es tarea de toda la sociedad y no únicamente de los gobiernos tomar acciones para conservar nuestro planeta. Y es por eso que las empresas tienen un rol importante, dado que la innovación no está únicamente para generar rentabilidad y crecimiento, pero también para generar impacto positivo, considerando a todo el ecosistema, que permita construir un mejor futuro, generando productos, servicios o nuevos modelos de negocio que aprovechen las oportunidades de negocio que traen los desafíos sostenibles. Hacer esto permitirá que las organizaciones realmente se mantengan en el tiempo.
A continuación, planteo varias pautas que las empresas pueden considerar en sus sistemas de innovación. Pasos para innovar con propósito:
Definir el Propósito de la empresa: el propósito responde al porqué existe la organización en el mundo, cómo se vería ese mundo ideal una vez que la organización deje de existir y debe ser tan aspiracional que motive a la comunidad, clientes, empleados, accionistas, etc. Recomiendo definir el Massive Transformative Purpose-MTP, o Propósito Transformacional Masivo acuñado por Salim Ismail, ex Director de la Sigularity University. Y potenciado, sistematizado por Francisco Palao, quien en su libro «Propósito Transformador Masivo» crea una metodología para definirlo.
Identificar estado actual de sostenibilidad de la empresa: es importante contar con una línea base de en qué estado me encuentro y qué me hace falta, es una forma de encontrar oportunidades para innovar. Existen herramientas ya creadas como el Innómetro de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, Social Impact Wheel de Board of innovation, SDGs Action Manager de B Lab y Pacto Global.
Diseño centrado en las personas a diseño centrado en el futuro: las nuevas metodologías de innovación invitan a los equipos a pensar en los problemas y necesidades de los clientes y a partir de ahí crear nuevas soluciones innovadoras. Las oportunidades de innovación también las podemos encontrar en los desafíos globales, problemas que incluso pueden impactar a millones de personas, o sea un buen negocio, generando impacto. Recomiendo utilizar los 17 ODS o los Global Grand Challenges de la Singularity University como fuentes de inspiración para generar ideas.
Deseabilidad-factibilidad-viabilidad a Deseabilidad-factibilidad-viabilidad-integridad: cuando seleccionamos las mejores innovaciones, nos basamos en criterios que nos indiquen si existe un mercado, si es posible hacerlo y si tiene un modelo de negocio rentable, en el nuevo modelo se incluye el factor de integridad, eso quiere decir cuál es el impacto positivo que puede generar en el mundo.
Utilizar tecnologías exponenciales en las soluciones: el crecimiento acelerado del avance tecnológico, habilitados por la ley de Moore, y la convergencia de las nuevas tecnologías están creando nuevos habilitadores de innovación con mayor impacto. Hay que apalancarse en las mismas para crear soluciones que sean de gran alcance y de rápido crecimiento. Las tecnologías exponenciales juegan un rol imperativo en la creación de las nuevas organizaciones exponenciales, término también acuñado por el mismo Salim Ismail.
Contar con métricas especializadas: lo que no se mide, no se gestiona, es por eso que el sistema de medición de la innovación e incluso de la empresa debe incluir métricas de impacto.
Les invito a pensar, cómo desde sus organizaciones podemos generar un impacto positivo y a la vez generar un negocio rentable y como dice Peter Diamandis, Presidente de Singularity Univeristy: “Un problema de un billón de personas, es un negocio de un billón de dólares”.